Mon - Sun 0800 - 2000 info@healthcareabroad.ie

Dermatology

Dermatology

Nos dedicamos al estudio, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento médico y quirúrgico, y al seguimiento de las enfermedades de la piel, las membranas mucosas, el cabello y las uñas, tanto en adultos como en niños. Somos referentes en la detección y el tratamiento del cáncer cutáneo (cirugía micrográfica de Mohs, terapia biológica y fotodinámica, y seguimiento digitalizado de las lesiones melanocíticas). Ofrecemos una atención personalizada con equipos multidisciplinares según el tratamiento que necesitas.

  • Contamos con las técnicas más novedosas para diagnosticar rápidamente el cáncer cutáneo y determinar el estado de la enfermedad.
  • Somos referentes en el tratamiento de tumores cutáneos.
  • Arsenal terapéutico variado a efectos de ofrecer el mejor tratamiento personalizado a cada paciente.
  • Actividad docente con acreditación por el Ministerio de Sanidad de España para impartir la formación del programa MIR (médico interno residente).
  • Tratamientos personalizados según sus necesidades.
Patologías, tratamientos y técnicas

Cirugía de Mohs

La cirugía micrográfica de Mohs es una técnica quirúrgica que permite tratar tumores cutáneos de forma muy precisa evitando extirpar más de lo necesario (disminuye el riesgo de cicatrices) o menos de lo necesario (disminuye el riesgo de recidivas).

Esta cirugía es indicada cuando el tumor ya ha sido tratado previamente y ha recidivado, también en áreas donde interesa preservar el máximo de tejido por motivos funcionales o estéticos (nariz, párpados, orejas), gente joven, o en tumores con márgenes mal delimitados.

Se extirpa el tumor y se analiza al microscopio inmediatamente a efectos de comprobar que la extirpación se ha realizado de forma completa. Si no fuera así, se iría extirpando el tumor por la zona afectada hasta su completa erradicación.

RECOMENDACIONES

Días previos: En algunos casos su Dermatólogo puede recomendarle tomar antibiótico oral antes de la intervención. Evite tomar antiinflamatorios y bebidas alcohólicas. Si toma medicación anticoagulante debe consultar a su médico dado que en algunos casos debe retirarse o cambiarse la medicación antes de la cirugía.

El día de la intervención: desayune y tome su medicación habitual. Es recomendable que venga acompañado. El proceso puede durar entre 2-6 horas. Después de la intervención, en la mayoría de casos, podrá regresar a casa. Se recomienda reposo 24 horas y tomar analgésicos para el dolor.

Tratamiento del cáncer de piel mediante cirugía

  • Electrocoagulación y curetaje. Operación en la que se quema la lesión y se extrae luego con un instrumento cortante.
  • Criocirugía. Operación en la que se congela y destruye el tumor.
  • Cirugía micrográfica. Operación en la que se extrae el cáncer y la menor cantidad de tejido normal posible. Durante esta cirugía, el médico extrae el cáncer e inmediatamente después emplea un microscopio para examinar lo extirpado y asegurarse que no quede ninguna célula cancerosa.
  • Rayo láser. En este procedimiento se emplea un haz estrecho de luz para eliminar las células cancerosas.
  • Extirpación simple. Operación en la que se extrae el cáncer de la piel junto con parte del tejido sano situado alrededor de este.

La cirugía puede dejar una cicatriz en la piel. Dependiendo del tamaño del cáncer, se puede tomar piel de otra parte del cuerpo para ponerse en el área de donde se extrajo el cáncer (injerto de piel). Existen diferentes métodos quirúrgicos o plastias por medio de las cuales se pueden reducir las cicatrices.

Terapia biológica y fotodinámica para tratar el cáncer de piel

El propósito de la terapia biológica es el de tratar que el organismo luche contra el cáncer. En la terapia biológica se emplean sustancias producidas por el propio cuerpo o fabricadas en un laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. La terapia biológica también se conoce como terapia modificadora de la respuesta biológica o inmunoterapia (BRM).

En la terapia fotodinámica se emplea un cierto tipo de luz y cremas especiales para eliminar las células cancerosas.

Psoriasis

Contamos con unidades de fototerapia (UVA, UVB, PUVA baños), los tratamientos más novedosos (terapia biológica) y clásicos (terapia sistémica, tópicos) para el tratamiento de la psoriasis.

Dermatología estética

Tratamientos con láser o luz pulsada para lesiones vasculares, pigmentarias, foto rejuvenecimiento y fotodepilación.

Queratosis actínica

La presencia de queratosis actínica indica una lesión producida por el sol y puede ser la primera etapa en el desarrollo de un cáncer de piel (condición precancerosa de la piel).

Su evolución es lenta y durante años, la queratosis actínica suele aparecer en la cara, las orejas, cuero cabelludo, el cuello, dorso de las manos y de los antebrazos y en los labios. Es importante detectar estas lesiones en las primeras etapas a efectos de evitar que su tamaño aumente e invada a los tejidos circundantes. En algunas ocasiones pueden formar metástasis o extenderse a los órganos internos.

Esta lesión puede transformarse en un carcinoma de células escamosas.

Carcinoma basocelular

Los carcinomas basocelulares aparecen especialmente en las personas de piel blanca y ojos claros que se broncean con dificultad, o en su defecto, aquellas que han permanecido expuestas largo tiempo al sol.

Las lesiones se localizan en las zonas expuestas al sol, tales como la cara, el cuello y dorso de las manos y antebrazos.

Subtipos más frecuentes del cáncer de piel:

  • Carcinoma basocelular (70-80% de los cánceres de piel)
  • Carcinoma espinocelular (20%)

1 – Carcinoma basocelular

El carcinoma basocelular es un cáncer cutáneo de crecimiento lento. Este se origina de las células de la capa basal de la epidermis y de los folículos pilosebáceos y suele desarrollarse en superficies de la piel que están expuestas a la radiación solar.

2 – Carcinoma espinocelular o de células escamosas

Este cáncer se origina en la capa intermedia de la dermis y también suele desarrollarse en zonas de piel expuestas al sol, si bien también puesto hacerlo en cualquier parte no expuesta, tales como la lengua o la mucosa bucal o genital (dónde puede ser más agresivo).

Es de crecimiento más rápido que el carcinoma basocelular y normalmente también más agresivo.

Melanoma, melanoma cutáneo o melanoma maligno

El melanoma es una enfermedad de la piel en la cual se encuentran alteraciones en los melanocitos, las células que producen el color o pigmento de la piel, llamado melanina. Esta condición afecta normalmente a adultos, si bien ocasionalmente también podría desarrollarse en niños y adolescentes. El melanoma suele afectar a adultos, pero ocasionalmente también afecta a niños y adolescentes.

La forma más peligrosa y menos común del melanoma es el cáncer de piel. Si bien el melanoma tiene un menor grado de incidencia que otros tipos de cáncer de piel, este es el que presenta un mayor índice de mortalidad y es responsable del 75% de las muertes por cáncer de piel.

Tratamiento de tumores malignos

  • Escisión quirúrgica: Esta es la técnica preferida si es posible su aplicación, dado que permite extirpar el tumor en su totalidad. Posteriormente, se realiza un estudio anatomopatológico a efectos de analizar si los bordes de la pieza quirúrgica están libres. Adicionalmente, hay la variante de la microcirugía de Mohs, en la que es realizada del estudio histológico de la pieza durante la operación y así se consigue determinar si es necesario (o no) ampliar los márgenes de la escisión. Algunas veces se efectúan injertos cutáneos (especialmente cuando se eliminan áreas amplias de piel).
  • Curetaje y electrocoagulación: Extirpación del tumor mediante una cureta; seguidamente se electrocogula la zona tratada con el objetivo de eliminar posibles restos.
  • Criocirugía (nitrógeno líquido): Apta para zonas pequeñas.
  • Agentes citotóxicos tópicos: El 5-fluoracilo puede emplearse únicamente en el tratamiento del carcinoma basocelular superficial.
  • Radioterapia: Para lesiones grandes de personas de una edad avanzada, especialmente en los casos dónde fracase o resulte dificultoso el tratamiento quirúrgico.
  • Imiquimod: es un fármaco, también empleado en ocasiones, en el tratamiento de carcinomas basocelulares superficiales y de pequeño tamaño. Tiene efecto inmunomodulador, estimula la respuesta inmune del inpiduo, y existen persos estudios que le avalan una acción antitumoral.
  • Inhibidores de la vía de Hedgehog